APORTES PARA UN PLAN DE DESARROLLO NACIONAL CON DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA A 21 AÑOS DE SU FUNDACIÓN LA ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS HA SINTETIZADO Y ACTUALIZADO SUS PRINCIPALES PROPUESTAS, CONTENIDAS EN EL PRESENTE DOCUMENTO. EL OBJETIVO FUNDAMENTAL ES CONTRIBUIR A UN PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES URBANAS Y RURALES EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO ORIENTADA AL DESARROLLO SOSTENIDO CON EQUIDAD, QUE PONGA LÍMITES A LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA. POR TAL MOTIVO, SOLICITAMOS A LOS REPRESENTANTES PROVINCIALES Y MUNICIPALES, CÁMARAS, CENTROS DE COMERCIO Y SERVICIOS, ENTIDADES Y ORGANIZACIONES A RESPALDAR LA INICIATIVA A FIN DE PRESENTARLA A LAS AUTORIDADES NACIONALES. - Junio 2008 - LA COYUNTURA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR: SEÑALES DE ALERTA APYME, en sus “Propuestas para el Bicentenario” (2007), destacó el papel dinámico y decisivo de las Pymes y la necesidad de una permanente y activa presencia del Estado para lograr una equitativa distribución de la riqueza que trascienda los enunciados de buena voluntad y se convierta en una realidad concreta. Es imprescindible la adopción de políticas diferenciales destinadas a las Pymes, no como privilegio sino como reconocimiento de las características particulares del sector respecto del conjunto del aparato productivo nacional. Estas políticas implican ocuparse de algunos temas fundamentales que hacen a la problemática del sector. I. INFLACIÓN Y FORMADORES DE PRECIOS
rentabilidad. El aumento de insumos (generados por grandes empresas monopólicas), tarifas y presión
impositiva componen un cuadro preocupante para las Pymes.
rrumpido, un incremento del índice de precios que acompañe la tasa de incremento del PIB no sería
preocupante. Sin embargo los recientes aumentos se han desligado de las mediciones oficiales y hoy
alcanzan porcentajes significativos.
la producción, por lo cual una minoría gravita en la formación de precios.
verdaderos responsables. La razón de los aumentos debe buscarse en la voracidad de las 500
empresas lideres, concentrados formadores de precios, que además se favorecen con la política de
subsidios estatales, tales como La Serenísima, Molinos Cañuelas, Molinos Río de la Plata, Aceitera
General Deheza, Cargill, etcétera.
prensa” entre los habitantes de la cima de la pirámide del establishment y sus voceros.
por los grandes proveedores de insumos y la imposibilidad -por limitaciones de mercado
interno- de mantener su ya menguada rentabilidad, en un contexto en el cual sus precios como
proveedores son impuestos por los grandes intermediarios, como por ejemplo el sector de híper y
supermercados. Es preciso buscar soluciones en un marco equitativo que elimine las actuales
asimetrías, que sus beneficiarios presentan como inmodificables.
de artículos de consumo importados, que desvirtúa la política de incorporación de bienes de
capital que no se fabrican en el país. Esta situación pone en riesgo la posibilidad de hacer frente a
los incrementos salariales o a la disminución de la llamada informalidad laboral.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO II. POLÍTICAS DE APOYO Y FINANCIAMIENTO
orientados al sector y desde el Estado se demuestra una preocupación y una voluntad ausentes en
otras etapas, el conjunto de las Pymes aún intenta consolidarse, y en muchos casos, sobrevivir, dado
que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente. Según datos oficiales, sólo un
3% de Pymes acceden a los programas de subsidios de costos financieros del Gobierno y a otros
programas de promoción instrumentados por organismos
54% del total del financiamiento que las empresas obtienen de los bancos locales está constituido
por adelantos en cuenta corriente y préstamos librados contra entrega de cheques o pagarés. No es
aventurado afirmar que esas líneas de corto plazo son utilizadas mayormente por las Pymes para
cubrir faltantes de caja o financiar capital de trabajo. Si bien se ha avanzado en algunas medidas
positivas, es preciso garantizar el acceso de las empresas a las herramientas existentes.
III. UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL
lleva décadas: la ausencia de un plan global de desarrollo que alcance a todos los sectores productivos
del país.
por los grandes grupos y pools exportadores de soja, y por otro, la necesidad de políticas
específicas para los segmentos más vulnerables del sistema productivo. En indispensable diferenciar
a los grandes grupos transnacionalizados de los pequeños productores.
nuestra república federal no puede desconocer las profundas desigualdades que históricamente
condenaron y aún condenan a la mayoría de las economías regionales.
que implica contemplar las desigualdades del conglomerado productivo e impulsar el desarrollo
sostenido de los sectores que aportan más valor agregado y generan el mayor número de puestos
de trabajo.
dinamismo, y cómo las Pymes de la ciudad y el campo son capaces de integrarse para alcanzar, en
cada región, un desarrollo productivo que posibilite distribuir con mayor equidad la riqueza que se
genera.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO IDEAS Y PROPUESTAS. HACIA UN PLAN INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES Y DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL CON INCLUSIÓN SOCIAL A. NECESIDAD DE UNA LEY PYME QUE CONTEMPLE UNA NUEVA CATEGORIZACIÓN DEL SECTOR.
sólo los montos de ventas, como en la actualidad, sino que incluya además la cantidad de
trabajadores, estableciendo categorías por ramas y regiones. En este marco, orientar las políticas
sectoriales de modo que las Pymes en condiciones precarias sean las que obtengan mayor apoyo del
Estado.
B. MEDIDAS DE FOMENTO A PYMES EN LAS DISTINTAS REGIONES Y RAMAS PRODUCTIVAS, PRIVILEGIANDO ACTIVIDADES CON ALTO VALOR AGREGADO.
región, encadenamiento comercial productivo y financiero, tamaño, rubro y producto específico,
según características técnicas y productivas.
el surgimiento de unidades Pymes allí donde se detecten “casilleros vacíos”.
redes locales-regionales como a través de corredores Pymes nacionales.
de trabajo y la calificación del personal.
investigación y desarrollo nacionales y provinciales, en especial INTA e INTI.
Sepyme de cada localidad y región, aportando infraestructura básica y terrenos fiscales a un valor
inferior al de mercado a cambio de la puesta en marcha de proyectos productivos bajo ciertos
parámetros básicos de aporte a la economía local.
del sector.
el ámbito local, incluyendo el traspaso y adopción de nuevas tecnologías a bajo costo.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO
el abastecimiento del Estado y la inversión en obra pública, que efectivamente dirija el gasto a las
Pymes en porcentajes elevados y crecientes en los niveles nacional, provincial y local, a través de
sistemas ágiles que eviten la burocracia y la corrupción.
prioritariamente por cadenas de valor y asociatividad, de acuerdo con una concepción regional y
nacional.
papel activo del Estado; asesoramiento en la búsqueda de nichos de mercado. Simplificación de
trámites aduaneros.
C. MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO REAL AL CRÉDITO CON TASAS ADECUADAS.
deudas impositivas de todo tipo para las Mipymes, que se enfrentan con el dilema de que no pueden
acceder al crédito sin normalizar su situación y a las que los actuales planes de regularización les
resultan inaccesibles.
microempresas y pequeñas empresas.
Pyme. El Estado debe acudir en salvataje de estas empresas y garantizar su sustentabilidad. Es
preciso contemplar: recálculo del capital original de las deudas; tasas razonables; plazo de gracia;
valor de las cuotas ligado al rendimiento de las actividades.
• sostener como política de Estado la necesidad de la existencia y desarrollo de la Banca Pública
y Cooperativa. Rechazar cualquier intento de privatización total o parcial;
• reformular la Carta Orgánica del Banco Central democratizando su directorio y creando líneas
de redescuento para la banca pública y cooperativa;
• flexibilizar las exigencias de capital mínimo y de garantías para los créditos y con tasa blandas
para las Pymes.
crédito. La información debe estar en manos del Banco Central de la República Argentina y no de
empresas lucrativas privadas.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO D. NUEVO RÉGIMEN LABORAL
rápidamente un plan de regularización del empleo informal, que es muy elevado, con medidas para
exteriorizar el empleo no registrado.
25/50 ocupados) las sanciones que establece la ley de empleo y la deudas que pudiesen surgir con
el sistema de seguridad social, obra social, ART y aportes sindicales obligatorios hasta el momento
de adhesión al plan. Tendría que contemplarse un período de adhesión suficiente para lograr la
difusión y el conocimiento de los beneficios de esta medida y otro período para la parte operativa.
Monotributo, IVA, Ganancias y Bienes Personales, el 50% o el 100% de las contribuciones
patronales. Esto abarataría el costo salarial sin afectar el nivel de la recaudación y sin desfinanciar
a las cajas y obras sociales.
E. REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA Y FORTALECIMIENTO DEL ROL DEL ESTADO
grupos formadores de precios, con sanciones ejemplificadoras y estimulando el control social y de
los órganos encargados, con personal y presupuesto necesarios. Aplicación real de la Ley de
Defensa de la Competencia.
en mayor medida de capital extranjero, que van desplazando del mercado a las Pymes
nacionales. Sancionar normas de radicación que fijen límites a los días y horarios de funcionamiento.
Eliminar privilegios en relación con el resto del comercio. Estricto control del Ministerio de
Trabajo en lo que respecta al cumplimiento de las normas laborales. Intervención de las Secretarías
de Comercio e Industria para terminar con la imposición de condiciones abusivas a las Pymes
proveedoras.
el objetivo de evitar las maniobras especulativas vinculadas con las exportaciones y el sistema
financiero.
experiencias neoliberales.
Pymes. Rediseño funcional de la Aduana, mediante la revisión de la política arancelaria y la
decidida aplicación de políticas antidumping.
privatizaciones.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO
Estado debe proteger a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos.
reservas naturales de recursos estratégicos (en especial las acuíferas).
F. MODIFICACIÓN DEL REGRESIVO RÉGIMEN TRIBUTARIO Son necesarias medidas de fondo para orientar los impuestos hacia los grandes grupos concentrados, reduciendo la presión sobre el consumo, gravar las rentas financieras y aplicar políticas que contemplen específicamente la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas.
fiscal, y sancionar una moratoria generosa. También es preciso que el gobierno acceda a discutir
una Reforma fiscal, convocando a las organizaciones interesadas, especialistas y Consejos
Profesionales, para ayudar a la elaboración de una ley con un régimen impositivo más progresivo
y un sistema de control y fiscalización que no castigue al más débil.
canasta familiar básica. Que las facturas que hubieren resultado incobrables no tributen el
impuesto.
de defensa garantizado por la Constitución. En el caso del Monotributo se aplican sanciones
superiores a las del resto de los contribuyentes.
informalidad a un gran porcentaje de empresas que no pueden acceder al sistema bancario ni, por
ejemplo, ser incluidas en el registro de proveedores del Estado.
RG (Afip) 1.856, no es sustentable pues no dispone condonación de intereses y sanciones que se
generaron en la peor crisis de la historia económica argentina desde 1998, pero que se remontan a
la crisis del Tequila de 1995 en el caso de las Pymes.
• La resolución 2278 de la AFIP es positiva en la medida en que algunos contribuyentes podrán
salir de esa situación en el corto plazo, pero lo negativo es que no es sustentable para la mayoría
de las Mipymes, ya que tampoco otorga ninguna condonación total ni parcial de intereses
resarcitorios y/o punitorios ni de multas u otras sanciones que pudieren corresponder, como
solicitan APYME y otras organizaciones.
• Disponer una moratoria amplia y generosa, con consolidación de deuda en origen. El valor de
las cuotas debe estar atado, por ejemplo, a un porcentaje del 5 ó 10% del impuesto y las cargas
sociales que se pagan cada mes.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO G. AMPLIAR LA PRESENCIA DE LAS PYMES EN UN MERCOSUR CON MAYOR CONTENIDO SOCIAL Y LATINOAMERICANISTA Fortalecer el MERCOSUR ampliado con contenido social y productivo, favoreciendo las relaciones con los demás países latinoamericanos. Para profundizar este camino se propone:
las Pymes en el nivel regional a fin de contribuir a la auténtica integración de los pueblos. En esta
dirección ha venido trabajando desde su origen ALAMPYME (Asociación Latinoamericana de
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).
la creación de mecanismos de intercambio y complementariedad entre Pymes latinoamericanas, a
fin de ampliar los mercados nacionales y defender la producción y el trabajo en la región.
el cual coordinar políticas sectoriales y promover la integración comercial entre las pequeñas
y medianas empresas de América latina. Su dirección debe estar a cargo de organizaciones Pymes
genuinamente representativas.
PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO PROPUESTA DE APYME HACIA EL BICENTENARIO