Cuatro características del buen liderazgo, según Facundo Manes
Motivar
Vivimos hablando del presente sin tener entre nuestras prioridades la construcción de un modelo de país mejor. El sueño debería ser lograr una Nación desarrollada e inclusiva (…) El nuevo liderazgo debe tener la grandeza de motivar el trabajo en equipo y el pensamiento de largo plazo.
Aceptar el error
El nuevo líder debe comprender también que puede equivocarse (y de hecho, se equivoca) y que admitir los errores no lo hacen más débil, sino más fuerte. El terco está más próximo al inseguro que al sabio.
No dividir
El nuevo liderazgo no se logra entendiendo (o haciendo entender) al uno como lobo del otro. Ni con divisiones y falsas batallas. La batalla es contra la ignorancia, la pobreza, la delincuencia, la corrupción, la desigualdad de oportunidades.
Creatividad y audacia
Las comunidades pueden y deben imaginar su destino y actuar en consecuencia. En ese futuro imaginado y deseado está el principal fundamento de nuestra construcción común. Debemos forjar nuevos líderes, creativos, inteligentes y audaces.
Se ha publicado la 2da edición del libro de Rodolfo Salas: El Ejercicio del Nuevo Liderazgo. Editorial Osmar D. Buyatti.
En una realidad que puede ser caracterizada por la incertidumbre, las crisis y la velocidad del cambio, es oportuno estudiar, comprender e incorporar conocimientos sobre: qué es el liderazgo, los estilos apropiados para liderar y las barreras que un líder debe superar.
Para llevar adelante y con éxito los proyectos de cambio en una organización el líder debe disponer de visión, estrategia, inteligencia emocional y capacidad de ejecución. Según el autor los líderes, para lograr que una empresa sea exitosa, deben generar equipos de trabajo con un alto nivel de compromiso.
El libro presenta un caso de estudio y una guía de trabajo como punto de partida para relacionar los contenidos sobre el liderazgo con su aplicación empresarial.
Por último coincido con Salas cuando en contestación a su pregunta ¿cómo puede un líder mejorar su desempeño? propone un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre, lo que me recuerda la sabiduría de “el justo medio” de Aristóteles.
La creatividad, el liderazgo y la innovación están relacionados en diferentes instancias tanto en el ámbito personal como organizacional. El líder como facilitador puede ejercer su rol de catalizador de la creatividad y la innovación de toda una organización.
Agbor, Afirma que el liderazgo es catalizador y fuente de la creatividad e innovación organizacional.
Para que la creatividad tenga lugar, los líderes deben activamente implementar estrategias para promoverla.
Según nuestra lectura, Agbor aborda el tema del rol del liderazgo en el proceso de innovación y plantea en su trabajo las siguientes pautas para un liderazgo que promueva la creatividad:
Manejar adecuadamente la diversidad de las personas, promoviéndola.
Establecer una estructura que desarrolle líderes creativos para mantener el proceso de la innovación en toda la organización.
Conducir y controlar cambios deliberados en la estructura, cultura y procesos organizacionales para transformarlas en creativas, efectivas y productivas.
Ubicar a los líderes adecuados y a la estructura de liderazgo en su lugar.
Todos los miembros de la organización, en lo posible, deben estar de alguna manera involucrados en el liderazgo.
Construir condiciones de trabajo amigables e inclusivas.
Crear una cultura organizacional favorable a la creatividad en donde las personas puedan asumir riesgos e incluso cometer errores.
Invitar a todos los empleados a participar en el hallazgo de soluciones y en la creación de los procesos organizacionales.
Hacer preguntas que los seguidores puedan pensar abiertamente.
Al promoverse la creatividad y la innovación, Agbor da a entender que se mejora la estructura organizacional porque de este modo se evitan las reestructuraciones y recortes de personal necesarias por ineficiencia.
Referencias:
Agbor, E. (2008) Creativity and Innovation: The leadership Dynamics. Journal of Strategic Leadership, 1 (1), 39-45.
Churba, C. A., (1995). La Creatividad. Buenos Aires. Dunken.
Churba, C. A. (2007) Crealogar. http://carloschurba.wikispaces.com/Crealogar
Desarrollar la capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
Desplegar la capacidad de generar respuestas creativas ante los contratiempos y los obstáculos.
Incrementar la capacidad del autocontrol, la confianza, la motivación para concretar objetivos.
Desarrollar la capacidad para la eficacia grupal e interpersonal, la cooperación, el trabajo en equipo y habilidad para negociar los conflictos.
Conocer las competencias que se relacionan con la inteligencia emocional y comprender su impacto potencial en el mundo organizacional.
Potenciar el desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional en la dimensión de las competencias interpersonales. Su aplicación en las empresas y en las organizaciones.
Desarrollar la personalidad creadora y las habilidades del Pensamiento Divergente.
Temario
Módulo 1. La Inteligencia Emocional
La Inteligencia Emocional
La Inteligencia Emocional Aplicada al Trabajo.
Módulo 2. Las Emociones
Las Emociones
Emociones Productivas – Emociones improductivas
Módulo3. Las Competencias Emocionales
Las competencias emocionales
Habilidades Prácticas
Autoconciencia
Autorregulación
Automotivación
Empatía
Habilidades Sociales
Módulo 4. La Personalidad Creadora
La Personalidad
Creencias
Actitudes
Aptitudes
Motivación
Desarrollo de las habilidades del Pensamiento Divergente
Los bloqueos y su superación
Módulo 5. Habilidades Sociales
Liderazgo
Trabajo en equipo.
Gestión de conflictos.
Integración de competencias.
Cómo enfrentar situaciones inesperadas
Metodología
Se trabaja desde una perspectiva eminentemente práctica, a partir de un planteamiento teórico básico de cada bloque temático.
Los ejercicios y las prácticas que se realizan permiten apropiarse de los contenidos conceptuales e integrarlos en la vida cotidiana.
Se emplean técnicas creativas, lúdicas, participativas, de visualización.
Se realiza la integración de la vivencia a la reflexión.
Sistema de enseñanza: Presencial
Dirigido a Gerentes, líderes de equipos de trabajo, emprendedores, empresarios,profesionales, empleados y personas que trabajan en atención al público.